
Presentación del libro
LOS RUIDOS DE LA NOCHE, de Mayte Aparisi
Novela coral basada en hechos reales.
Relato testimonio de factura periodística.
Una familia, a lo largo de cuatro generaciones, será testigo, unas veces consciente y otra de manera inconsciente, de los hechos más relevantes de la historia de Argentina del siglo XX. Este es un relato que ayudará a remover conciencias.
A finales del siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX se produce la gran Ola Migratoria hacia la Argentina provocada por el país con el objetivo de poblarlo. Un importante movimiento de personas que explica la amalgama de etnias y culturas que actualmente lo conforman. A los más de cinco millones de migrantes que llegaron a la Argentina se sumó un matrimonio libanés católico, Gabriel y Marian, que abandonó el Líbano huyendo de los drusos que en aquellos años, empujados por el Imperio Turco, perseguían y asesinaban a los libaneses católicos.
Gabriel y Marian en 1880 se asientan en Buenos Aires e inauguran una saga familiar, la familia C. De su mano, de la mano de cuatro generaciones de esta familia, el lector asistirá a los más importantes acontecimientos de la historia argentina del siglo XX. El bisabuelo Gabriel (1885), de oficio calafate, una vez en Buenos Aires dejará a un lado su oficio y levantará una de las más importantes empresas de ataúdes de sudamérica. La mortandad de principios de siglo será la causante de ese giro en el negocio.
En este relato conoceremos a bisabuelos que amarán a Perón y que también acabarán en prisión por Perón; abuelos que construirán el mejor ataúd para Evita y también para Perón. Asistiremos al ‘ultimo tango’ de Evita Perón. Sabremos de padres e hijos que vivirán aterrorizados por la dictadura de Videla y sentirán cómo el cerco se estrecha cada vez más sobre ellos; nietos que no entenderán por qué deben abandonar su país, Argentina, en busca de una vida mejor.
Todos sus recuerdos estarán entremezclados con la historia del país y también con la historia vital de una monja española que dará su vida por los argentinos. En definitiva, conoceremos al devenir de cuatro generaciones de una familia, marcado por las circunstancias por las que atraviesa Argentina en cada momento de su historia.
Este es un relato agridulce, basado en los recuerdos de bisabuelos, abuelos, hijos y nietos. Una saga de raíces italianas, españolas, francesas y argentinas, porteñas y del Tucumán. Una historia aderezada con las más suculentas recetas tucumanas e italianas y la música que todos ellos escuchaban en cada momento, desde Carlos Gardel y Astor Piazzolla a Mercedes Sosa, Joan Manuel Serrat, The Carpenters, Pink Floid, The Rolling Stone, Earth, Wind and Fire, Santana… Un relato en el que también conoceremos sus costumbres, cómo vestían, qué perfume compraban en Harrods, qué lugares frecuentaban.
Esta es una historial coral con 12 protagonistas, de las cuales siete son mujeres. Una novela de no ficción inspirada en el recuerdo personal, muy rico en detalles, de tres componentes de las dos últimas generaciones. Unos recuerdos extraídos por la autora a lo largo de más de 70 horas de entrevistas a la tercera y cuarta generación (Susana (madre), Marta (hija) y María (hija). Unos recuerdos que han sido en todo momento contrastados por la autora con los datos oficiales, apoyo bibliográfico y consultas a especialistas en la materia. Además de estar corroborados por las publicaciones en prensa de la época y posteriores.
Una narración en la que la autora si bien recoge los detalles de la vida de esta saga, la C., ha querido obviar los apellidos de la familia para poder ser libre en su faceta creativa. Esta historia, si bien está inspirada en todos sus recuerdos, va más allá. Con esta narración la autora persigue no dejar indiferente a nadie y rescatar de la indiferencia a quienes siguen mirando hacia otro lado, a los que todavía a día de hoy se siguen esforzando para no ver lo oscuro de la etapa más negra de Argentina.
Este es un relato pare remover conciencias. Este es un relato dedicado a esas personas que a día de hoy aún dicen en Argentina que ‘el lobo es malo si la historia la cuenta Caperucita’.
Para la presentación nos acompañarán:
Gisela Renés es una mujer que -junto al amor a su familia- se ha movido siempre entre dos aguas: el mundo creativo (es cantante y compositora) y su profesión de psicóloga. Gisela es psicoanalista (APM), especializada en medicina psicosomática. También es profesora en la UPV (máster de Arteterapia)… ¿Y por qué está aquí? porque ella es Marta en la novela, una de las siete mujeres que protagonizan esta novela coral, que cuenta con 12 protagonistas.
Justo Serna es catedrático de Historia Contemporánea en la Universitat de València. Su línea de investigación se centra en la historia cultural (vínculo literatura e historia). Muchos de vosotros lo conoceréis por haberlo leído en El País o en el periódico Levante. Es el autor de ‘La imaginación histórica’ , un ensayo centrado en la literatura y la historia que nos acerca a la obra de Eduardo Mendoza, Luis Landero, Arturo Pérez-Reverte, Antonio Muñoz Molina y Javier Cercas. Por sus actividades vinculadas al mundo de la cultura ha recibido distintos galardones.
Mayte Aparisi es quien nos ha convocado aquí a todos Ella es la autora de la novela Los ruidos de la noche, que recoge la memoria oral de tres mujeres de una misma familia. A través de sus recuerdos Mayte ha reconstruido cien años de historia argentina, desde 1880 a 1985. Licenciada en Periodismo por la Universidad CEU Cardenal Herrera), lleva desde los 20 años trabajando como periodista. En 2018 obtuvo el primer premio al mejor proyecto del máster de la Fábrica en Dirección de Proyectos Culturales, por su proyecto ‘AREmuseum’, de realidad aumentada aplicada a espacios museísticos. Actualmente trabaja como especialista en Redes Sociales y Comunicación en À Punt Mèdia, el grupo de medios de comunicación públicos valencianos. Es colaboradora habitual de la revista Plaza.