PÚBLICA 22. Encuentros profesionales de Cultura

Organizado por Fundación Contemporánea desde 2011, PÚBLICA reúne cada enero en Madrid a cerca de mil profesionales de la cultura de toda España e internacionales, alrededor de un programa orientado a inspirar a profesionales y organizaciones culturales con las ideas y proyectos más innovadores. El objetivo de PÚBLICA es fomentar un mayor conocimiento interprofesional, intercambiar experiencias y descubrir nuevas vías de colaboración, entre el sector público y privado y tanto a nivel nacional como internacional.

Bajo el lema QUÉ HAY DE NUEVO, PÚBLICA 22, vuelve a reunir a los profesionales de la cultura para imaginar juntos el futuro del sector.

 

Para analizar lo que hemos pasado y lo que hemos aprendido. Para hablar de nuevos desafíos, nuevas oportunidades, nuevos proyectos y nuevos aliados. De toda España, de Europa y de Latinoamérica.

 

Esta decimosegunda edición quiere significar el reencuentro tras dos años (PÚBLICA 21 se celebró en formato exclusivamente online), así como el esfuerzo por recuperar una normalidad de trabajo, centrada en los proyectos de futuro.

 

INTERVIENEN:

Alberto Fesser Presidente | Fundación Contemporánea

Mariana Pineda Directora | Fundación Contemporánea

Valerio Rocco Director | Círculo de Bellas Artes de Madrid

¿Por qué las grandes marcas se asocian a la cultura?

 

Empresas de sectores económicos tan diversos como la moda, los medios de pago o la automoción se vinculan estrechamente a las artes y la creación para promover el talento y la innovación, para dar a conocer sus valores, para conectar con nuevos públicos, para fidelizar a sus clientes o para reforzar su imagen de marca.

Esta conversación es una oportunidad de conocer de primera mano sus enfoques y sus objetivos.

 

MODERA:

Óscar Becerra Consejero Delegado | La Fábrica

INTERVIENEN:

Pilar García de la Puebla Directora de Comunicación y RRPP | BMW Ibérica

Montserrat Herrera Directora de Marketing | Mastercard España y Portugal

La mediación cultural es una herramienta indispensable para conectar, no solo al arte con personas, sino a las personas entre sí a través del arte.

 

Así, se convierte en una actividad fundamental para que el arte pueda cumplir algunas de sus funciones primordiales: promover la empatía y la cohesión social. Sin embargo, la mediación sigue sin estar presente en muchos proyectos e instituciones culturales.

 

En esta conversación indagamos en las causas de esta ausencia y profundizamos en la especificidad de este colectivo profesional para explicar su relevancia.

 

MODERA:

Cristina Sáez Responsable de Programa | Fundación Daniel y Nina Carasso

INTERVIENEN:

María Acaso Jefa de Educación | Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

María Gabriela Di Franco Licenciada y profesora en Bellas Artes, Argentina

Sara Torres Profesora del Máster Educación Artística | Universidad Complutense de Madrid

Como cada año, radio 3 colabora con PÚBLICA. HOY EMPIEZA TODO con Marta Echeverría ha tenido un programa repleto de entrevistas con sus protagonistas. El primero es Peio Riaño, periodista e historiador de eldiario.es. También escucha la charla con Mariana Pineda, directora de la Fundación Contemporánea encargada de organizar PÚBLICA, y con Óscar Hormigos, director general de ONKAOS, que ha participado en la conversación “Ventana al futuro”.

Observatorio de la Cultura. La Cultura en España en 2020

300 DÍAS DESPUÉS

 

El pasado mes de abril Fundación Contemporánea reunió a 20 directores de instituciones culturales para analizar las primeras consecuencias de la pandemia en el sector y llevó a cabo una consulta urgente de su Observatorio de la Cultura. Ahora, recién publicado el nuevo Observatorio de la Cultura 2020, que actualiza y profundiza aquél primer análisis, sus resultados sirven de partida para retomar aquel debate, 300 días después, con algunos de sus protagonistas.

Fondos europeos Cultura 2021-2027: Europa Creativa

–MEDIA, Horizonte Europa, Plan de Recuperación

EUROPA APUESTA POR LA CULTURA

 

Europa siempre ha visto en la Cultura una pieza estratégica en la construcción de su proyecto y ha dedicado a ello importantes programas y presupuestos. En 2020 ha reaccionado a la situación creada por la pandemia reforzando sus programas y ahora presenta nuevas iniciativas. ¿Qué oportunidades ofrece el programa Europa Creativa 2021-27 a las industrias culturales? ¿Cómo responde el programa MEDIA al enorme salto en la digitalización del sector audiovisual? ¿Puede participar el sector cultural en el programa Horizonte Europa? ¿Cómo van a gestionarse los fondos europeos del Plan de Recuperación desde el Ministerio de Cultura y Deporte?

Ciudadanos, Más Madrid, Partido Popular, PSOE y VOX, hablando sobre Cultura en España

LA CULTURA SÍ IMPORTA

 

Queremos conocer el modelo que defiende cada partido y sus propuestas en temas como el papel de la administración en la promoción de la cultura, la implicación de la sociedad civil, la gratuidad de la cultura, el reforzamiento de las industrias culturales o la inversión en grandes infraestructuras. Invitamos para ello a representantes cinco partidos de nuestro espectro político: Ciudadanos, Más Madrid, Partido Popular, PSOE y VOX, moderados por el periodista Rubén Amón.

Eduardo Serra.Presidente de la Fundación Transforma España

 

Se avecinan tiempos felices para la cultura: la revolución tecnológica con la aparición de innumerables programas de software y multitud de robots van a liberar o mejor están liberando ya, energías humanas que podrán dedicarse a la cultura. Si la cultura es el conjunto de actividades humanas que promueven y facilitan la adaptación del hombre al medio (por contraposición al animal al que se lo proporciona la genética), puede augurarse una época feliz para el desarrollo cultural, siempre y cuando superemos dificultades como la contaminación, globalización y choque de culturas, etc.

Mesa de Conversación. ¡La Cultura es Economía!

 

El sector de la cultura es apuntado habitualmente por los economistas como uno de los que presentan mayor potencial de desarrollo futuro. La falta de definición y la fragmentación del sector, hace que los datos sobre su peso en el PIB, el empleo directo e indirecto que genera o el crecimiento que pueda experimentar no se conozcan suficientemente ni se defiendan con suficiente contundencia. En cualquier caso, su peso creciente es una realidad y para potenciarlo necesita, como cualquier sector económico, formación, vertebración, promoción o financiación. Y como cualquier sector, está sujeto a las transformaciones aceleradas que vivimos en cada aspecto de nuestra sociedad.

Mesa de Conversación. Innovación y Cultura

 

¿Cultura innovadora? ¿Innovación cultural? La Fundación Banco Sabadell abre debate: innovación y cultura. Dos ejes fundamentales y, al parecer, cada vez más complementarios. Reflexionaremos de cómo es posible innovar en sectores como la música o el teatro, cómo ha evolucionado la accesibilidad a la cultura, qué impacto social tiene, cuál es su posicionamiento, referentes…y mucho más en esta mesa de debate donde la prioridad es la Cultura y el impacto que tiene en la sociedad.

Amelie Deuflhard. Directora de Kampnagel. Alemania

 

Una antigua fábrica de grúas alberga en Hamburgo el centro de producción de artes escénicas contemporáneas más grande e importante de Europa. Cada temporada, Kampnagel atrae a 180.000 visitantes, con una programación internacional que combina teatro, música, performance, artes visuales e incluso arquitectura. Kampnagel es, además, un laboratorio de ideas que explora nuevos formatos y lenguajes artítisticos, así como formas emergentes de comunicación, interacción y participación pública en los procesos creativos. Amelie Deuflhard explicará las líneas de trabajo de este centro artístico, que regularmente entra en diálogo con activistas e investigadores y asume el liderazgo cultural (y también político) de la ciudad alemana de Hamburgo.

Juan Alberto García de Cubas. Director general y cofundador de Música en Vena Sandra Carrasco. Cantaora

 

Proyecto inspirador que demuestra, desde el punto de vista científico, el valor terapéutico de la música en directo cuando esta acompaña las estancias hospitalarias de los enfermos. Más de 44.000 pacientes se han beneficiado ya de un total de 2.200 microconciertos en la red hospitalaria pública de Madrid, Barcelona y Valencia. Música en Vena no solo utiliza la música como terapia complementaria dentro de los protocolos de humanización de los entornos sanitarios; además, emplea a jóvenes músicos que se encuentran en situación de desempleo y crea nuevos espacios para el arte y la cultura.

Ondřej Kobza. Emprendedor cultural y director de Piána na ulici

 

“Sacar los pianos a las calles de Praga”. Una acción aparentemente pequeña y sencilla se ha convertido en un modo de activismo social que pretende reconquistar el espacio urbano por parte de la ciudadanía. El autor de esta iniciativa es Ondřej Kobza, hostelero que hace seis años situó delante de su cafetería los primeros cinco pianos a disposición de los viandantes, contagiando su energía y entusiasmo a otras personas. Al poco tiempo, su idea se había extendido por todo el país y ya hay más de 50 pianos en estaciones, plazas y parques checos. Ahora, a los instrumentos musicales se han sumado mesas de ajedrez y el Poesiomat, un tubo que permite escuchar poemas recitados por sus propios autores y escogidos especialmente para cada emplazamiento. Su última “intervención sutil”, como él mismo denomina, convierte el techo del Palacio de Lucerna en un prado verde para pasear, alimentar animales, escuchar música y bailar. Kobza explicará cómo consigue con sus acciones reactivar el espacio público y fomentar que la gente tenga una mayor influencia en la creación de su ciudad.

MIRIAM HERNANZ Y MIGUEL ÁNGEL DELGADO ¿Cómo te lo cuento? Nuevas narrativas

 

Lab RTVE, el laboratorio de innovación audiovisual de la televisión pública española, se encarga de ver la realidad desde otra perspectiva. Su equipo se toma unos segundos para pensar y hacer más amenos y arriesgados los contenidos que presenta. Un ejemplo de su trabajo es la versión transmedia de “La línea de sombra”, largometraje sobre la trayectoria vital de Alberto García-Alix. La webdoc del proyecto no solo nos sumerge en el universo del mítico fotógrafo: apuesta por un relato plural, en diálogo con la película, que amplía los márgenes de la narración de la mano de autores como Antoine D’Agata, Blanca Lí o Miquel Barceló, entre otros. Miguel Angel Delgado, director del documental interactivo, y Miriam Hernanz, de Lab RTVE, nos desvelarán las dinámicas que desarrolla esta factoría digital para afrontar nuevos retos audiovisuales.

RICHARD HÖRCHNER ¿Periodismo independiente, de quién? Republik, información para un público audaz

 

Republik es un periódico digital suizo, publicado en alemán, que apuesta por un nuevo modelo de negocio, sin publicidad. Récord mundial de crowdfunding periodístico, Republik sitúa al lector en el centro y defiende el valor de la información independiente. Su manifiesto fundacional recuerda que “la libertad de prensa fue un grito de batalla de la revolución liberal y es la primera víctima de cada dictadura. Es por eso que el Periodismo es más que un simple negocio y su propósito siempre fue criticar a los poderes fácticos. El buen Periodismo necesita pasión, habilidad y compromiso. Y necesita un público reflexivo, curioso y audaz”. Richard Höchner, cofundador y responsable de desarrollo comunitario de esta publicación, nos habla del desafío digital al que se enfrenta la prensa, de las nuevas formas de financiación de proyectos culturales y de cómo crear comunidad con nuestras audiencias.

LAURA GAZZOTTI Arte iberoamericano para niños en Helsinki Festival Kolibrí

 

Kolibrí es el festival infantil de arte iberoamericano de Helsinki, una fiesta para aprender jugando en familia. Laura Gazzotti nos presentará las claves de esta propuesta artística, recreativa y educacional, que promueve el multiculturalismo y el multilingüismo a través de los ojos de los niños. En Kolibrí se difunden tradiciones, expresiones culturales y artísticas, así como valores de la diversidad Iberoamericana, a través de viejas y nuevas tecnologías que consiguen atraer la atención del siempre exigente público infantil.

Xavier Obach, Director de ¡Atención obras! En La 2 de TVE

 

En la labor de difusión del trabajo artístico es habitual que se produzca un choque de lenguajes y de intereses entre el creador y el profesional de los medios. La lógica del creador tiende a favorecer el discurso de fondo, la evolución, el valor de la originalidad. En cambio, en el discurso de los medios, prevalece la espectacularidad, la notoriedad, lo visual. ¿Existe algún punto de entendimiento? Puede que sí y puede que no. Comprender el marco de trabajo de los medios no implica necesariamente compartir o asumir “sus” reglas del juego pero sí nos permitirá anticipar con cierto grado nivel de aproximación qué resultado obtendremos de cada propuesta.

IÑIGO SÁENZ DE MIERA, Director de la Fundación Botín.

 

Se presenta el proyecto del nuevo Centro Botín de Santander, un centro de arte que aprovechará el potencial que tienen las artes para despertar la creatividad y generar riqueza económica y social. En concreto se centrará en cómo la integración de las artes plásticas y la educación puede abrir nuevos caminos en ambos ámbitos, por un lado potenciando la vertiente más social del arte, y por otro proponiendo un modelo educativo de desarrollo de la creatividad en el que las artes juegan un papel esencial.

RAFAEL CARAZO, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; JAVIER BURÓN, Colaborativa.eu y Fab Lab Limerick, Córdoba; DAVID MARÍN, Nau Ivanow, Barcelona y BERTA ÁLVAREZ, Fundación Cidade da Cultura, Santiago de Compostela.

 

Los Espacios Creativos, también llamados incubadoras o viveros de proyectos y empresas culturales, han adquirido en los últimos años una gran relevancia como respuesta a la nueva economía colaborativa y a las necesidades del sector de las industrias culturales y creativas (ICC). Desde la Secretaría de Estado de Cultura se considera prioritario el apoyo a este tipo de espacios como motor de desarrollo de las ICC. En los dos últimos años se ha impulsado la celebración de encuentros de colaboración entre gerentes de toda España, que han demostrado la necesidad de generar encuentros de networking para seguir incrementando la conectividad entre los profesionales del sector.

EDUARDO LAZCANO Marcas comerciales y contenidos culturales Creando valor juntos

 

El mundo de la cultura y de la empresa venimos desde la inercia de una sociedad industrial donde los negocios y las humanidades pareciera que no tuviesen nada que ver. En la era colaborativa a la que nos enfrentamos hoy en día, afrontamos el reto de trabajar de la mano en pos de una sociedad mejor. Pero el camino no es fácil, somos demasiado diferentes. A través de casos reales, intentaremos explorar las claves del entorno ideal para la colaboración entre ambos mundos.

SOFIA CHARLOTTA KAKKO Tenho Una Apuesta por Los Jóvenes Profesionales de Finlandia

 

¿Cómo encajan el circo, el teatro y los cortos cinematográficos dentro de las estructuras de servicio municipales? ¿Cómo puede el arte ayudar en el desarrollo de habilidades vitales en la etapa de desarrollo profesional de los jóvenes? ¿Cómo consiguen a través del arte una participación activa? Conoceremos la experiencia en torno a estas preguntas experimentadas en este proyecto de tres años. Tenho ha sido fundado por el Fondo Social Europeo y desarrollado por The Finnish Children and Youth Foundation con el objetivo de desarrollar las habilidades vitales de los jóvenes mediante el uso de métodos creativos y funcionales en seis municipios finlandeses.

MARÍA AZCONA Y RAFAEL SANZ Europa Creativa Cómo pedir las ayudas europeas

 

Desde el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte se presenta la estructura, organización y prioridades del Programa Europa Creativa y las diferentes oportunidades que ofrece para el sector cultural, así como los resultados y experiencia adquirida de las convocatorias de los últimos años: Qué proyectos han conseguido estas ayudas y cuáles han sido las claves.

MIGUEL ÁNGEL RECIO – Administrar, mostrar, optimizar. Perspectivas de la gestión museística

 

La gestión museística se enfrenta en el ámbito público a una serie de retos que obligan a buscar soluciones imaginativas. Las colecciones de los museos son patrimonio y tesoro de toda la humanidad y las instituciones dedican esfuerzos a su estudio, cuidado y mejora. Si bien, quedó atrás la idea del Museo como depósito para dar paso al concepto de ente vivo, abierto a la participación ciudadana y a las transformaciones de la sociedad. Su gestión se planifica valorando no solo el patrimonio que albergan sino también las personas que los visitan. Necesitamos museos más sociales, instituciones de convivencia e intercambio de ideas y experiencias, de escenarios de participación social, plenamente accesibles y comprometidos.

JUAN YUSTE – Cultura Inquieta, comunicación en redes sociales

 

Las redes sociales demuestran cada día que no hace falta pertenecer a un elitista e inalcanzable grupo ni tener unos elevados ingresos para poder estar informados y disfrutar de lo más destacado e interesante que sucede en la escena internacional del arte en sus diferentes lenguajes, para ser partícipes de espacios de análisis y de debate global. Tan solo son necesarias la inquietud artística e intelectual, la capacidad para ser emocionado, y una conexión a internet. Cultura Inquieta es líder español en número de seguidores y nivel de fidelización dentro de las redes sociales en el ámbito del arte. A través de su singularidad, analizaremos el fenómeno global.

GREGORIO MARAÑÓN y PALOMA ACUÑA – El Greco 2014, mucho más que un aniversario

 

El poder de atracción de un artista como El Greco unido al de una ciudad como Toledo fue el punto de partida para que el IV Centenario del Greco resultase el acontecimiento cultural del año 2014. Pero como en todo proyecto el éxito dependía de algo más que de circunstancias inicialmente favorables. La celebración fue organizada por la Fundación El Greco 2014, institución pública creada con este fin. Su presidente Gregorio Marañón, acompañado de la coordinadora general Paloma Acuña, hablará de cómo se planificó la celebración, el programa de actividades, las fuentes de financiación, los métodos de comunicación y demás factores que formaron parte de la gestión de El Greco 2014.

GUILLERMO ESCRIBANO La formación de los gestores culturales a debate

 

El sector profesional de la cultura ha experimentado un gran desarrollo en los últimos años, tanto en número como en la profesionalización de su gestión. Sin embargo, muchas organizaciones culturales del ámbito público y privado siguen encontrando carencias formativas en sus equipos profesionales y dificultades para encontrar los perfiles más idóneos para cubrir nuevos puestos. El carácter multidisciplinar y la complejidad de variables que inciden en un proyecto cultural dibujan un perfil teórico de conocimientos y habilidades requeridas casi imposible de encontrar. La oferta formativa actual es muy amplia, desde programas completos de postgrado a cursos y talleres teóricos y prácticos sobre temas específicos, con enfoques muy diversos. Sin embargo, es difícil valorar su adecuación a las necesidades reales de las organizaciones. En el debate se podrán contrastar los puntos de vista de una organización pública (AECID), una universidad pionera en formación en gestión cultural (Universidad Carlos III de Madrid) y una productora cultural privada que también ofrece formación (La Fábrica).

JEROME DELORMAS Gaîté Lyrique la casa de la cultura digital

 

Buenas prácticas y herramientas de éxito para aplicarlas. El centro cultural de París dedicado a las artes digitales y música contemporánea como exponente de éxito en programación, calidad, público, prestigio y presencia en medios. La Gaîté Lyrique es un teatro parisino inaugurado en 1862 y ahora el espacio más reciente dedicado a las artes digitales de París. Su director lo describe como una “caja de herramientas destinada a los artistas, profesionales y a todos los públicos”. Es el primero de esta naturaleza en Francia.

MARC SANDS La Tate en la era digital

 

La Tate es líder digital en el sector de museos y galerías. Sin embargoigual que en todas las industrias “antiguas” la transformación a digital no es un proceso uniforme. La Tate continúa experimentando con ofertas de productos además de aplicar cambios estructurales dentro de la organización. El recorrido de la Tate continúa y Marc contará la historia del viaje digital de la Tate hasta la fecha. Se hará un repaso a las principales herramientas de su éxito, el programa de comunicación y marketing de la Tate; audiencias y público; mediciones, instrumentos y casos de éxito.