PARTICIPANTES
GUÍAS PROYECTUALES:
Los perfiles seleccionados se corresponden con profesionales españoles, líderes en cada uno de sus campos de actuación, involucrados de una forma proactiva en la nueva cultura del diseño en el entorno inmediato y globalmente.
Arquitecto y diseñador
Si el diseño quiere tener un impacto real en la ciudadanía, los ciudadanos son quienes deben protagonizarlo. Esa lección es la que se extrae del trabajo de Álvaro Catalán de Ocón.
Desde su propio estudio empezó en 2011 el proyecto PET Lamp, entre otras iniciativas, en el que parte de botellas de plástico recicladas para confeccionar lámparas artesanales, hechas a mano con técnicas tradicionales por comunidades de todo el mundo. En paralelo, desarrolla otros proyectos que autoproduce a través de su editora de diseño ACdO o como consultor para marcas externas, y que año tras año presenta en el Salone del Mobile de Milán, representado por la Rossana Orlandi Gallery.
Diseñador industrial
Desde Banyoles, un pueblecito de Girona, este diseñador industrial plantea objetos sostenibles tanto por sus materias primas y el proceso que conllevan como por el resultado.
Así lo ejemplifican los muebles confeccionados en su estudio homónimo desde 2018 para el Celler de Can Roca, reciclando los propios residuos que la cocina genera a diario. De hecho, Andreu es ahora director creativo del prestigioso restaurante, de la editora de muebles Isist Atelier y de la firma de outdoor Calma. Todo eso, a la vez que el catalán le da forma a su segundo estudio, ACID, especializado en desarrollo de producto y en user experience para los sectores de la tecnología, el transporte, urbanismo o la alimentación.
Premio Nacional de Diseño 2007
La firma valenciana lleva más de 65 años forjando una sólida cultura de manufactura artesanal, cuyo ‘saber hacer’ tradicional se aprecia, y se siente, en sus colecciones de asientos, mesas y accesorios, que año tras año se exportan en un 90% a más de 100 países de todo el mundo.
Patricia Urquiola, Philippe Starck, Alfredo Häberli o Jasper Morrison son algunas de las muchas figuras que ya han firmado los diseños de esta marca, los cuales llegan a empresas y hoteles internacionales -Netflix, Microsoft, Twitter, Apple o Hilton-, prestigiosas universidades -Harvard y Princeton- y emblemas arquitectónicos -el estadio de los New York Yankees o el Wanda Metropolitano de Madrid-. Pero no solo eso: Andreu World es la primera compañía del mundo en producir exclusivamente con madera reforestada FSC®, un compromiso que se suma al objetivo de convertirse al 100% en economía circular antes del 2025.
Líderes del departamento de diseño de BBVA
BBVA ha sido la primera empresa cuya actividad principal no es el diseño en recibir un Premio Nacional de Diseño. Lo consiguió en 2020, y gracias a un equipo en el que, entre otros perfiles, figura Marta Alcañiz y Anxo López.
Marta Alcañiz –responsable de diseño de la entidad financiera en España – y Anxo López –responsable de diseño en la fábrica digital para clientes particulares del BBVA- representan dos figuras claves en la integración del design thinking dentro de la compañía. Utilizándolo como estrategia, este enfoque hacia el diseño ha permitido al banco perfeccionar la experiencia de sus clientes, ganando a la vez una mayor eficiencia interna como empresa.
Arquitecta y diseñadora
De Nueva York a España, y con la misión de emplear el diseño desde la sostenibilidad para trazar un ecosistema más sano y habitable. Así es la historia y el fundamento del estudio Moneo Brock que Belén cofundó en 1993.
Desde ahí trabaja en proyectos de edificación (el Norwest Corner Building de la Universidad de Columbia es un buen ejemplo), movilidad sostenible (Participación en el Plan de Movilidad ciclista de Valladolid), espacio público (Plaza de la Villa de Sencelles, Mallorca) y diseño industrial.
Pero no solo eso: Belén es profesora de Análisis de la arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, co-directora de la Oficina de Sostenibilidad de esta escuela, socia de la organización Women Action Sustainability (WAS), así como socia de la Asociación Multisectorial de Mujeres Directivas y Empresarias (AMMDE) y de Women In Real Estate Spain (WIRES), donde se fomenta la participación de la mujer dentro del sector inmobiliario.
Diseñadores industriales
Aunque este estudio tiene sus orígenes en Londres, en la actualidad opera a nivel internacional desde Sevilla. Ya no ideando objetos y piezas de mobiliario para otras marcas, que fue cómo Cate & Nelson empezó en su día, sino produciendo sus propios diseños de principio a fin.
Concretamente, en su equipo idean y desarrollan desde el prototipo inicial hasta la comunicación y la venta al cliente. Una gran oportunidad según los fundadores, Cate Högdahl y Nelson Ruiz-Acal, para redefinir todas y cada una de las etapas de un producto, siempre con la sostenibilidad y la innovación en mente.
Socióloga y experta en educación universitaria
Como vicedecana de la IE School of Architecture and Design de Madrid, Cristina Mateo tiene un objetivo clave: apoyar el posicionamiento del diseño como proceso, y disciplina académica desde la investigación, la estrategia y su posterior implementación. Su perspectiva siempre aporta claves identitarias al proceso de quién y para quién(es).
Arquitecto
Una de las editoras de muebles más relevantes del país se apoya en la figura de este arquitecto de interiores madrileño: Darío Valero lleva casi dos décadas siendo el mánager del área internacional de la firma catalana Santa & Cole.
Diseñadora y movilizadora social
Ha trabajado en la Administración del Estado y como decoradora de eventos, pero nada de eso define la labor que Inés Rodríguez realiza hoy en su firma de artesanía textil RIR&Co, ubicada en la Villa de Allariz en Galicia.
Empleando fibras naturales, desde allí su equipo confecciona a mano tejidos a la carta para otras compañías y productos propios como tapices, cojines y bufandas, investigando en paralelo sobre nuevas posibilidades técnicas. Así fue cómo nació D-LEITE, una manta de arrullo para bebé creada con residuos lácteos –la caseína- y sustancias naturales como la cera de abeja: el producto, al desecharlo, se biodegrada en un periodo de seis semanas y se transforma en compost.
Empresaria y profesora
Que Cosentino sea hoy una firma puntera y distintiva en el sector internacional de la arquitectura se debe, en gran parte, al peso que la empresa familiar situada en Almería le ha transferido al diseño.
De hecho, el diseño define sus colecciones, sus campañas de marketing y sus emblemáticos showrooms –los llamados Cosentino City- situados en el centro de las principales ciudades del mundo. Se trata de espacios dedicados a la promoción del diseño y la arquitectura. Y, además de presentar allí sus soluciones constructivas, en ellos se realiza una gran labor de difusión de la cultura. Isabel Martínez-Cosentino fue la impulsora de los conceptos City y Center y hoy en día combina su actividad en los showrooms con la docencia en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y la escritura.
Diseñador
Desde libros y carteles a productos, fachadas, cortometrajes, esculturas, fallas valencianas, textiles. Y hasta obras de teatro. Parece imposible, pero no hay disciplina que al aragonés se le escape.
Entre sus clientes figuran marcas como Camper, Vista Alegre o LZF Lamps; ha colaborado con el Centro Dramático Nacional, Fundación Telefónica y el CentroCentro Palacio Cibeles, a la vez que en 2020 desarrolló la dirección de arte de la Planta de Pediatría del Hospital General San Jorge en Huesca. Su labor, además, se le ha reconocido varias veces en España: Isidro cuenta con dos Premios Nacionales. El de Diseño lo obtuvo en el año 2002. Y el de Ilustración, en 2006.
Diseñador de interiores
En la evolución de los interiorismos hay una figura clave en España que no pasa desapercibida: el director del estudio de diseño Animal, Javier Jiménez Iniesta.
Lleva años replanteándose el concepto de hogar, de oficina, de tienda, de los espacios que construyen el día a día, los cuales este albaceteño deconstruye para redefinirlos de nuevo desde la perspectiva de los ciudadanos.
Sus proyectos a medida han ganado premios como el International Media Award en China y han sido seleccionados varias veces en los FAD así como en la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo. Javier imparte clases en el IED y Elisava. Y, en 2021, firmó la Sala VIP de la feria ARCOmadrid.
Arquitecto y diseñador
Desde que se creó, al frente del departamento de diseño y tecnología de Norman Foster Foundation ha estado, durante cinco años, el arquitecto Jorge López Conde, quien también ha colaborado en los estudios Herzog & de Meuron y Andres Jaque OFFPOLINN, y en organizaciones entre las que destaca World Central Kitchen.
Jorge trabaja ahora para la Nueva Bauhaus Europea, dentro de la European Clusters Alliance, trazando prototipos que puedan ser escalables, garanticen el desarrollo sostenible y, a largo plazo, faciliten el Pacto Verde Europeo. Mientras tanto, en el CentroCentro Palacio de Cibeles de Madrid puede verse hasta el próximo marzo la exposición que él comisarió en 2021, titulada La Ciudad del Futuro: de la Huerta a la Mesa.
Arquitecto y diseñador
Detrás de la nueva línea de comisariado de arquitectura y diseño del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía figura, entre otros comisarios, el arquitecto Lluís Alexandre Casanovas.
Ha asesorado a la institución tras comisariar en 2020, utilizando el diseño sonoro como medio, la muestra Invisible “Auto Sacramental: A Sonic Representation from Val del Omar”.
Además, Lluís está terminando su tesis doctoral por la Princeton University mientras imparte clases en la Universidad Columbia GSAPP de Nueva York y Parsons The New School de Nueva York.
Diseñador y profesor
Si el Design Museum de Londres, el Victoria & Albert Museum o el Centre Pompidou de París han expuesto los diseños computacionales de Manuel Jiménez García es, esencialmente, por un motivo: todos ellos suponen una revolución en la arquitectura a pequeña y gran escala.
Y cada uno los ejecuta o bien en su estudio londinense madMdesign, o desde su firma diseño e impresión 3d con robots industriales Nagami con sede en Ávila. Desde 2013, Manuel es además profesor de la Bartlett School of Architecture de Londres, donde dirige un laboratorio de investigación y desarrollo.
Diseñadora y fundadora de LZF Lamps
Ramón Esteve, Mikiya Kobayashi, Mayice Studio… Estos son algunos de los muchos diseñadores que conforman la historia de la firma valenciana LZF Lamps, cuyo valor diferencial lo definió en 1994 su cofundadora y directora creativa, Mariví Calvo, a partir de luminarias fabricadas a mano en chapa de madera.
Arquitecta
Como cofundadora en 2005 del estudio MEDIOMUNDO Arquitectos, ha firmado obras emblemáticas entre las que destaca la adecuación de la Sala Cibeles del Banco de España, la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada, el Teatro de Vejer de la Frontera o el Centro Social Macarena.
Su trabajo destaca además por el diseño de exposiciones, para el CAAC, MNCA Reina Sofía y Patronato de la Alhambra, entre otros. Marta fue finalista en 2015 del Emerging Woman Architect of the Year, el premio anual que concede Architectural Journal, Londres, y sus obras siempre proponen espacios de encuentro y convivencia, donde la arquitectura y el diseño se disponen para el debate animando a repensar el espacio cotidiano y la implicación de cada ciudadan@ en él. Como docente e investigadora en diversas universidades (Sevilla, St.Johnes Nueva York, Frankfurt, Mainz) vincula así su dedicación a la innovación y transferencia del diseño a la sociedad.
Arquitecto
Lo común, los aspectos del día a día, todo lo que nos rodea es la herramienta de trabajo de este arquitecto que, como director de diseño de Fjord en Madrid, configura espacios y experiencias combinando lo físico y lo digital.
Lo hace desde 2018, tras haber sido el director del IED Innovation Lab, profesor en la Architectural Association de Londres y, durante tres años, desde el año 2000, fundador y director del estudio Mi5VR, en el que Nacho exploraba las posibilidades de la realidad virtual para configurar otra arquitectura. Sin duda, una más (y mejor) adaptada a los tiempos contemporáneos.
Arquitecto y diseñador industrial
En 2018 se publicó el libro La casa industrializada: Un sueño incompleto, en el que su autor Pablo Saiz-Sánchez analizaba el recorrido de un asunto histórico, preguntando al lector por qué los arquitectos aún no habían abordado este sueño.
Investigadora y empresaria
Por voluntad propia, a los 13 años Paloma Frial decidió posicionarse al frente de la empresa familiar especializada en productos cárnicos, Grupo Frial, invirtiendo en I+D y colaborando, desde el año 2002, con la Universidad Autónoma de Madrid –juntos desarrollaron una patente de productos que incluía omega 3-.
Hoy, al margen ya de la compañía, Paloma continúa con su labor en FrialTech bajo la idea de resolver las necesidades actuales que plantea la alimentación. Justo eso es lo que hace Vidalim, un formato único de sobres monodosis que incorpora DHA de microalgas -250mg en los sobres para niños y un gramo en el de adultos- para añadir a cualquier plato. Este proyecto se ha desarrollado en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
Arquitecta y gestora cultural
Es arquitecta pero también gestora cultural. Lo cual explica que entre los logros de Paloma Gómez esté el de dirigir desde 2015 la edición madrileña del Open House, un festival que se ha esparcido por todo el mundo con la misma facilidad con la que, dentro de la capital española, ha acercado el diseño y la arquitectura a la ciudadanía.
Porque en su edición madrileña, el festival incluye visitas a edificios emblemáticos y desconocidos, además de charlas y exposiciones. Previamente, Paloma coordinó la Bienal de Venecia al colaborar con el Ministerio de Asuntos Exteriores, y hoy es directora del Máster en Diseño Interior de la IADE Escuela de Diseño de Madrid.
Diseñador
Desde Loja, un pueblo de Granada, Ramón Soler ha cooperado durante casi 16 años con Cruz Roja, liderando proyectos de diseño social como el Centro Social y de Atención a la Infancia el Pinar y La Creatividad al Principio.
Ramón también es fundador y director creativo del estudio Buenaventura, cree en la creatividad y el diseño como medio de transformación social. Disfruta especialmente cuando tiene la oportunidad de trabajar en proyectos de diseño que generan un impacto positivo para la comunidad en el medio rural. Y en este sentido, Loxa es un magnífico ejemplo. Una de las mayores cooperativas agrícolas del país con un planteamiento 100% circular que funciona como una red social, que genera recursos por y para la sociedad.
Desde Buenaventura también promueve campañas para visibilizar problemáticas sociales. En 2021 lanzaron una sobre la situación actual de los jóvenes extutelados y actualmente trabaja en un documental sobre menores extranjeros no acompañados.
Diseñadora
De primeras resulta difícil de creer, pero entre la arquitectura y la moda existen numerosos puntos de unión, y esta palentina lleva varios años evidenciándolos.
Lo hace desde que, en 2018, presentara junto a Elena Zapico una colección de trajes confeccionados con materiales de construcción.
Hoy, en su firma de ropa BUJ Studio, Raquel continúa explorando intersecciones de la mano de nueva tecnologías, bailarines, diseñadores y artistas, en paralelo al puesto que desempeña como Program Leader del Máster en Fashion Technology y Wearables en el IED.
Gestora cultural
Es la actual directora artística de Matadero Madrid, tras haber ostentado el cargo de Directora de exposiciones y de actividades del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (2012-2018).
Tiene más de veinte años de experiencia con instituciones nacionales e internacionales en la concepción y dirección de proyectos expositivos y de programación cultural en los ámbitos de las artes plásticas y visuales, la arquitectura, la literatura y el pensamiento contemporáneo. Sus propuestas más recientes están centradas en la actividad interdisciplinar y ponen en relación la creación artística y cultural, el diseño especulativo, la investigación científica y la innovación social.
Gestora
Como organizadora, Stef Silva figuraba detrás de la conferencia PRIMER del 2019, que reunió a varias de las figuras más destacadas en cuanto a diseño especulativo, futurismo y previsión estratégica.
Arquitecta y diseñadora
Bernard Tschumi o Rem Koolhaas conocen bien a esta arquitecta e interiorista francesa, que justo después de colaborar con ellos cofundó en 2019 el estudio MuDD Architects en Barcelona.
Su enfoque sobre la edificación no pasa desapercibido: Stephanie Chaltiel recupera materiales locales y técnicas de construcción tradicionales para concebir una arquitectura alejada del hormigón, mucho más verde y ecológica, en la que también se emplean drones y tecnologías de frame. Porque son rápidas, limpias, y a Stephanie le ofrecen la posibilidad de edificar o rehabilitar espacios –incluso en remoto- en situaciones de crisis o en comunidades de riesgo.
Psicóloga y terapeuta
Es psicóloga clínica y terapeuta de familia, especialista en estrés traumático en la infancia, y profesora colaboradora en la Universidad de Stanford.
Y hay más: Susana Cruylles ha trabajado durante casi dos décadas en el sistema sanitario público, tanto el británico como el español. En la actualidad trabaja en práctica privada y diseminando internacionalmente programas de prevención, haciendo acesible la atención en salud mental. Colabora con fundaciones internacionales y con el Comité Internacional de Cruz Roja (Ginebra).
Diseñadora industrial, experta en sostenibilidad
Fundadora de To Dodesign, consultoría que trabaja tanto en ámbito corporativo como en el sector no lucrativo y académico, para impulsar la transformación hacia prácticas y servicios sostenibles.
Entre otros proyectos Victoria ha asesorado a la European CO2 Foundation, centrada en acelerar el futuro verde y descarbonizado de la Unión Europea.
Diez años como directora de sostenibilidad del IED Madrid y los tres últimos también como directora de los Innovation Lab, le han servido a Victoria de Pereda para trazar una trayectoria única alrededor de la innovación.
Director de comunicación
Las marcas pueden tener un discurso propio más allá del corporativo, y la compañía de sanitarios Roca lo tiene, en gran parte, gracias a su director de comunicación Xavier Torras, y a los centros Roca Gallery que este catalán ha impulsado allá donde se ubican.
Diseñadora industrial, experta en sostenibilidad
Fundadora de To Dodesign, consultora que trabaja tanto en ámbito corporativo como en el sector no lucrativo y académico, para impulsar la transformación hacia prácticas y servicios sostenibles.
Entre otros proyectos Victoria ha asesorado a la European CO2 Foundation, centrada en acelerar el futuro verde y descarbonizado de la Unión Europea.
Diez años como directora de sostenibilidad del IED Madrid y los tres últimos también como directora de los Innovation Lab, le han servido a Victoria de Pereda para trazar una trayectoria única alrededor de la innovación.
¿QUÉ ESTÁS BUSCANDO?