Vuelve a vivir las conversaciones del Festival Eñe
El Festival Eñe continúa en su canal digital. Si te perdiste alguna conversación o quieres volver a vivirlas, ahora tienes la oportunidad de disfrutarlas de nuevo. Des del 20 de noviembre y hasta el 22 de diciembre Eñe estrenará en su canal un encuentro cada día a las 19h.
Santa Claus llega a Madrid para pintarnos de blanco la Navidad
22 de diciembre 2023 – 3 de enero 2024
El festival extiende su propuesta en diciembre en Matadero Madrid, con talleres y narraciones para todas las edades, como parte de Madrid. Una ciudad con estrella, impulsado por el Ayuntamiento de Madrid. Exploramos las raíces de la Navidad, desde los colonos holandeses hasta la creación del Santa Claus conocido hoy. Este espíritu de intercambio cultural se refleja en nuestra programación, con Estados Unidos como país invitado y la literatura como eje central, abordando desde títeres hasta poesía y rap, así como cuentos de pueblos originarios y relatos en inglés, acompañados de acciones pictóricas y artes escénicas.
Del 14 de octubre al 5 de noviembre se celebró Festival Eñe en Madrid y Málaga.
Celebramos quince años del festival tendiendo un puente cultural entre Latinoamérica y Europa. Contamos con la participación de algunas de las figuras más destacadas de la literatura, el cine o la música, entre otras artes: Philippe Sands, Elvira Lindo, Sergio Ramírez, Antonio Muñoz Molina, Mariana Enríquez, Leonardo Padura, Carme Riera, José Luís Peixoto, Alejandra Costamagna, Andrés Trapiello, Camila Fabbri, Kirmen Uribe, Imma Monsó, Mario Obrero, Elizabeth Duval, Fernando Aramburu, Manuel Jabois, Bob Pop, Isabel Coixet, María Rodés y muchos más.
La fiesta de la literatura
SUSCRÍBETE AL BOLETÍN
Desde Festival Eñe te informaremos de todas nuestras actividades y eventos a lo largo del festival.
Eñe celebró 15 años tendiendo un puente cultural entre América Latina y Europa. Un gran plantel de escritores y artistas de ambos continentes, representando a 17 nacionalidades, se dieron cita en el festival, entre ellos Philippe Sands, Mariana Enríquez, José Luís Peixoto, Leonardo Padura, Monika Zgustova, Alberto Fuguet o Pilar Quintana, entre otros.
Lenguajes fue el punto de partida propuesto por la dirección artística, encarnada por el periodista y escritor Jesús Ruiz Mantilla, para provocar la conversación y el encuentro, apelando al poder de la palabra como vehículo entre personas, idiomas y disciplinas en el arte.
Por segundo año consecutivo, el festival abrió Ventanas a la literatura vasca y catalana, con sendos programas comisariados por los escritores Kirmen Uribe e Imma Monsó. El Círculo de Bellas Artes acogió conversaciones, recitales y espectáculos con identidad propia y contando con más de 20 autores.
Eñe inauguró en la Biblioteca Regional de Madrid una programación dedicada al encuentro entre la literatura fantástica, el horror y otros lenguajes transmedia, como el videojuego, el cómic o el audiovisual. Escritores, ilustradores, directores de cine y editoriales del género se dieron cita en esta sede.
El acceso al Festival Eñe es libre y gratuito hasta completar aforo, excepto en aquellas actividades que requieran inscripción.
Manifiesto del director artístico Jesús Ruiz Mantilla
“En el principio existía el Verbo, y el Verbo estaba junto a Dios, y el Verbo era Dios. Él estaba en el principio junto a Dios. Por medio de él se hizo todo, y sin él no se hizo nada de cuanto se ha hecho”. Evangelio según San Juan (1,1-18). El Verbo es Dios y viceversa. El escritor ateo, al menos, cree en el Verbo, que en muchos casos llega a ser más todopoderoso que Dios. Y el Verbo no es otra cosa que lenguaje. Lenguajes…
La capacidad de hacernos creer mediante las historias que nos cuentan y así, alcanzar la fe o perderla, incluso. Todo aquello que comunica, mantiene el hilo común de las identidades a través de generaciones, nos abre a otros mundos, nos enfrenta de manera crítica con la realidad cuando esta no concuerda con el Verbo, es decir, con lo que nos cuentan. El Verbo en contradicción, el reverso de sí mismo, en minúscula, es la mentira, hoy industrializada por peligrosos y mortíferos conglomerados de poder aliados con la tecnología y distribuida sin piedad por las redes sociales para conseguir desestabilizar la democracia, para poner en duda los consensos básicos de la convivencia al retar con patrañas las certezas de la ciencia y los avances del humanismo.
El Verbo luminoso, en cambio, es la creación en el sentido más amplio de la palabra. La imaginación, que encuentra su vehículo en los lenguajes propios de cada disciplina artística: de la poesía a la música, de la narrativa a las artes escénicas y el teatro, que es el verbo vivo, viviente, encarnado en alta voz y las artes audiovisuales, de la pintura, la escultura, la arquitectura, a la gastronomía, la fotografía, los videojuegos o la moda… El verbo es analógico y digital, concreto y abstracto, tangible y virtual. El Verbo es claridad y confusión. Babel y el Olimpo, el cielo y el infierno.
El poder del Verbo es lo que invocamos en esta nueva edición del Festival Eñe, con el título de Lenguajes. En él convocaremos al diálogo y a los puentes de todas las disciplinas de la creación en base al debate y el enriquecimiento de quienes nos acompañen mediante la palabra. Un foro transversal y transoceánico entre América y Europa de discusión, encuentro y construcción que nos permita conjugarnos en común como reto a la división y al desencuentro. Un territorio de tolerancia que nos vacune contra la polarización y tienda puentes de entendimiento, no de división. Hoy más que nunca.